loading
Tenía un altar en medio del recinto, en el que se depositaban las ofrendas. Toda la estructura estaba recubierta de estuco y decorada. Tiene dos épocas de construcción; la primera, del periodo Clásico Terminal, es una pequeña plataforma que fue cubierta por el edificio que ahora vemos y que se fechó en el Postclásico.
Los seis grupos arquitectónicos que conforman San Gervasio están conectados por Sacbeob (el plural de Sacbé, “camino blanco” en maya). De carácter ritual, se elevan del suelo y están cubiertos con piedra caliza. 13131313
Se le conoce así por las manos rojas estampadas en una pared. Este edificio consta de dos recintos y en el interior de uno de ellos se construyó un pequeño templo. Se considera que pudo haber sido la casa del Ah Hulneb, señor itzá de Cozumel, durante el periodo Clásico Terminal. “Manitas” tiene otras dos etapas constructivas, ambas del periodo Postclásico.
Tiene siete columnas, una banqueta y un trono o altar en la parte media. Los recintos que están en su costado sirvieron para depositar seis entierros, junto a los cuales se encontró una ofrenda. El edificio tiene dos épocas constructivas: la más antigua del Clásico Terminal, fue semicubierta por la del periodo Postclásico.
Recibió este nombre por los peculiares adoratorios en miniatura que se construyeron a los lados de la escalera; éstos debieron de servir para depositar ofrendas. La parte superior tenía un techo de bóveda de piedra y el interior de la estructura estaba decorado predominantemente de color azul.
Considerado el primer grupo edificado en San Gervasio, se conforma de pequeñas estructuras, como Pet Nah “Casa redonda” en maya. Se cree que en el conjunto residía el Halach Uinic (gobernante) durante el Clásico Tardío.
La Estructura 31, originalmente con techo de palma, se estima fue la residencia del Halach Uinic (gobernante) durante el Posclásico. La Estructura 32 era un templo privado, ahí se encontró una ofrenda en una vasija roja. En el cenote a espaldas se halló cerámica.
Esta estructura tiene 19 columnas, algunas de las cuales son dobles. Su techo no fue de bóveda, sino del tipo llamado plano, el cual fue construido con vigas de madera como esqueleto. La estructura se edificó en el periodo Postclásico (1200-1650 d.C.).
Los peregrinos o comerciantes llegaban al famoso santuario de la diosa Ixchel y depositaban a su paso alguna ofrenda en el altar que se encuentra en medio del pasaje abovedado. Aquí es posible apreciar el tipo de bóveda, que tiene forma de escalera invertida, común en la costa oriental. “El Arco” fue fechado en el periodo Postclásico (1200-1550 d.C.).
Esta estructura tuvo una función ceremonial; por su localización en medio de la plaza debió de servir como una especie de estrado, desde el cual una persona se dirigía a la gente congregada en el lugar.
Es un templo que originalmente estuvo techado; aún puede verse una sección de su bóveda en forma de escalera invertida. En el interior hay un altar, en el que se depositaban ofrendas. El edificio estuvo recubierto de estuco y en las paredes interiores la decoración consistía en bandas, espirales y manos de color rojo.
Ilustración interpretativa de una peregrinación de mujeres que acudían al santuario de Ixchel, a encomendarse a la diosa del amor, la fertilidad, el parto, la luna, el tejido y la medicina, entre otros atributos.
El origen de San Gervasio, cuyo nombre prehispánico era “Tantun Cuzamil” (Piedra plana del lugar de golondrinas, en maya), se remonta al Clásico Temprano (300-400 d.C.). Fue el centro religioso y administrativo más importante de la isla. El parque arqueológico cubre una extensión de 3.25 km2 y contiene alrededor de 500 estructuras.